
Carabineros comenzará a usar las pistolas taser -elemento que provoca una inmovilización neuromuscular a sus objetivos-, pero su utilización se limitará a casos vinculados a violencia intrafamiliar (VIF).
En un punto de prensa, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, señaló ayer que el piloto del plan se desarrolla en la Región Metropolitana y que «se va a trabajar por las características y el perfil del uso de esa arma y de los delitos».
«El protocolo, después de un periodo de trabajo y diálogo entre el Ministerio del Interior y Carabineros, finalmente ha sido aprobado», precisó.
Por el momento se desconoce el número de armas que serán adquiridas, ya que dicha información se dará a conocer cuando la policía uniformada concrete la licitación pública respecto al equipamiento.
«En las próximas semanas, Carabineros tiene que hacer el plan de adquisiciones para ese proyecto piloto, porque lo que se deben adquirir son las últimas versiones de ese tipo de arma por las características», indicó.
REACCIONES
El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, señaló que «nos alegramos de que el Gobierno haya tomado la decisión de implementar finalmente las pistolas no letales, conocidas como taser, para proteger la vida de nuestros carabineros».
Eso sí, aseguró que «es fundamental implementarlas no solamente en circunstancias de violencia intrafamiliar, sino de cualquier agresión con arma blanca o con cualquier elemento que no sea una pistola letal en contra de ellos».
El presidente de la comisión de seguridad del Senado, Iván Flores (DC), sostuvo respecto de utilizar el armamento en casos asociados a VIF que es «reducir el espectro de utilización de un elemento de seguridad personal de las policías para proteger a terceros». «Restringirlo solamente a VIF es cercenar buena parte de la utilidad de ese equipamiento», expresó, apuntando a que en el país hay actos delictuales de alta connotación, por lo que la medida «no se condice con el problema principal».
Apuntó a imitar las estrategias de otros países que han sido exitosas en el combate a la delincuencia, como naciones norteamericanas o europeas.
Por otro lado, la diputada Gloria Naveillán (Ind), presidenta de la comisión de Seguridad de la Cámara Baja, rechazó en diálogo con Emol que estos elementos sean utilizados únicamente en casos asociados a VIF. «Usémosla en lugares donde normalmente se producen asaltos, robos, etcétera, y en los episodios en que los sujetos, además, no encuentran nada mejor que encarar a los guardias municipales o a los Carabineros».
También expresó que también guardias municipales deberían poder usar este armamento, ya que «sería muchísimo más fácil poder atrapar a quienes estén cometiendo un delito y pretendan atacar a los funcionarios o arrancar».
El parlamentario Flores dijo sobre que el piloto sea desarrollado en la RM que «si el Gobierno quiere solamente dejar el uso del equipo para violencia intrafamiliar, la violencia intrafamiliar es generalizada» en el país. «Siempre va para la Región Metropolitana todo tipo de soluciones», complementó.
Sobre este punto, la congresista Naveillán lanzó: «Las autoridades siguen pensando que Santiago es Chile. Y están súper equivocados porque la violencia de cualquier tipo se produce en todo el país».
Alcaldes también se pronunciaron respecto de la medida. El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri (RN), sostuvo que «una señal demasiado tímida para un problema que ya se salió de control. Limitarlo a los delitos VIF cuando ayer se supo que condenaron a un carabinero por usar su arma de servicio ante una persona con un cuchillo, es no entender que hoy es mucho más común encontrar situaciones de alto riesgo en la vía pública de lo que era en 2019, cuando se anunció que se estaba estudiando la medida».
«Además, por alguna extraña razón el Ejecutivo se niega a usar los taser para que Carabineros defienda la propiedad pública o privada, pese a que esa pelea ya la perdió en el proyecto de Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) que está en el Senado», completó.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), sostuvo en un punto de prensa que «no sé por qué es necesario hacer un período de pruebas de una pistola eléctrica que está probada», por lo que el equipo «está utilizada por las policías de Europa y de Estados Unidos hace décadas».
El alcalde de Zapallar y el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri (RN), sostuvo que la asociación «no solo respaldamos la medida propuesta, sino que también solicitamos que se agilice su análisis, dado que los funcionarios municipales, en un alto porcentaje de los casos, son los primeros en llegar a escenarios delictuales, enfrentándose a situaciones de gran riesgo. En este contexto, la implementación de estos elementos resulta fundamental para brindarles protección y, en muchos casos, incluso salvar sus vidas».
«Es crucial que el debate se enfoque ahora en asegurar que su implementación venga acompañada de protocolos de uso claros, capacitaciones adecuadas y los recursos necesarios para su correcta aplicación. Además, resulta fundamental establecer con precisión los límites y alcances de su uso, así como las consecuencias legales que puedan derivarse de su implementación, garantizando que el poder judicial defina criterios claros para su regulación», añadió.
«Desde la comuna de Zapallar, consideramos que esta medida refuerza la seguridad porque la realidad es que los delincuentes saben que, al llegar a nuestras comunas, tienen vía libre para actuar sin temor por eso es momento de que tomemos acciones contundentes para cambiar esta realidad. Problemas grandes como este se responden con acciones ejemplares, porque solo con determinación vamos a llegar al cambio que necesitamos», completó.
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino (Evópoli), señaló que «es un buen avance que se implemente este piloto, pero hoy hemos visto que su uso será muy restringido. Esperamos que se saquen buena conclusiones y en el corto plazo se pueda ampliar a más tipos de delitos».
«Es fundamental que existan normas claras para que las policías no enfrenten consecuencias legales al utilizarlo, y que vaya acompañado de capacitación. En paralelo, sería positivo realizar otros pilotos para medir la efectividad de distintos métodos. En Vitacura, nos gustaría partir con las bolas Wrap», finalizó
Fuente: EMOL.