
Una de las tradiciones más arraigadas en la Semana Santa es la de no comer carne, especialmente en Viernes Santo. Como reemplazo, la mayoría opta por consumir productos del mar, como mariscos o pescados.
Al tratarse de una costumbre antigua, puede haber quienes hoy en día la practiquen sin saber muchas veces su origen o el porqué detrás de ella.
Por qué en Viernes Santo no se come carne según la tradición católica
Lo primero es que la Semana Santa se enmarca en el periodo de Cuaresma, que de por sí implica un tiempo de abstinencia, oración y penitencia, donde además se lleva a cabo ayuno en fechas específicas.
Según la tradición, se trata de una forma de prepararse espiritualmente para la celebración. Además, ayuda a marcar la diferencia entre un periodo de penitencia y el posterior periodo de fiesta. Esto, teniendo en cuenta que Pascua es la festividad más grande de la Iglesia Católica.
Según explicó en su momento Heriberto Cabrera, sacerdote Salesiano y académico de la Facultad de Teología de la Universidad Católica, a BioBioChile.cl, no consumir carne se limita a dos días específicos dentro de Cuaresma: el Miércoles de Cenizas y el Viernes Santo, donde se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.
“Estamos en un periodo de Cuaresma, un periodo de abstinencia, oración y penitencia. Durante estos días, hay un ayuno que tiene como finalidad un camino espiritual de manejarse y dominarse a sí mismo, de guardar los elementos de fiesta para Pascua”, afirmó el experto.
En tanto, desde Catholic.net, lo explican como que “La Iglesia ordena que los católicos practiquemos la abstinencia de la carne como una forma de unirnos a todos en un espíritu de penitencia, para recordar la muerte del Señor y someter nuestro cuerpo al espíritu privándonos de comer un alimento muy común y apetecido por la gran mayoría”.
“Pero está en cada uno, revisar su vida y sus actos y ofrecer a Dios algún tipo de mortificación adicional que nos haga reflexionar nuestro comportamiento y nuestra respuesta hacia Dios”, agregan.
Algunos creyentes sostienen que también se debería evitar la carne, ya que simbolizaría el cuerpo de Cristo crucificado. No obstante, no existe mención al respecto en el derecho canónico.
La penitencia en el derecho canónico
Según el derecho canónico, “son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma”. Así mismo, “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal”.
Finalmente, se indica que “ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo”.
“En rigor, la abstinencia de carne aplicaría para casi todos los viernes del año, en recuerdo a la muerte de Jesús en la cruz, lo que tiene un punto paradigmático en el Viernes Santo”, aseguró Fernando Soler, académico de Teología UC y doctor en Teología a este medio.
Fuente: Bio Bio Chile.